Consejos para pacientes con Artritis Reumatoide
ARTRITIS REUMATOIDE
Por Carina Rosas Villegas
9/5/20244 min read
Si tienes artritis reumatoide o conoces a alguien que la padezca, debes saber que además del tratamiento farmacológico, algunos cambios en la alimentación y en el estilo de vida ayudarán a mejorar el control de la enfermedad.
Hablemos de ellos a continuación:


SALUD ARTICULAR
Evita permanecer de pie o en una posición fija por mucho tiempo y limita las actividades que incluyan movimientos repetitivos de las articulaciones (máquina de escribir, cortar en tablar de picar, martillar, taladrar, etc).
El estrés excesivo y la carga estática promueven la destrucción del cartílago articular al aumentar la producción de agrecanasas, caspasas, proteasas y fibronectina, e inducir mayor apoptosis y catabolismo.
El estrés articular no fisiológico suprime la síntesis de matriz extracelular, la viabilidad de los condrocitos y por tanto, la maravillosa capacidad de nuestro cartílago articular para repararse a sí mismo.




PREVENCIÓN DE CONTRACTURAS
Realiza ejercicios pasivos de rango de movimiento y estiramientos de todas las articulaciones varias veces al día para para prevenir contracturas de flexión.
ACTIVIDAD FÍSICA
No importa que sea leve, pero realiza con regularidad sesiones de ejercicio aeróbico de 30-60 minutos durante 3 – 4 veces por semana.
Tú eliges entre caminar, nadar, bailar, andar en bici o realizar acondicionamiento aeróbico supervisado, incluso puedes alternar entre ellos para no aburrirte.
También son importantes los ejercicios de fuerza muscular (isométricos, isotónicos, isocinéticos) con una frecuencia de una o dos veces por semana.
Cualquier actividad es buena, sólo evita los ejercicios de soporte de peso de alta intensidad y las actividades repetitivas de alto impacto (correr, trotar, saltar).
NO FUMAR
El cigarrillo es el factor ambiental más involucrado en el desarrollo de la artritis reumatoide al promover la citrulinización y carbamilación de péptidos y la formación de autoanticuerpos contra la membrana sinovial. Así que es probable que el control de la enfermedad y la respuesta al tratamiento sean más difíciles en fumadores activos. Además tanto el cigarrillo como la artritis reumatoide incrementan el riesgo cardiovascular, es decir, el riesgo de infarto. Conociendo esto, si padeces artritis reumatoide ¿seguirías fumando?




DESCANSO EQUILIBRADO
Asegura un promedio de sueño de 8 horas diarias, toma una siesta al día y reposa en los momentos en que tu cuerpo lo demande. Esto NO SIGNIFICA no moverse para descansar todo el día, recuerda que la inmovilidad prolongada empeora cualquier enfermedad.
ALIMENTACIÓN
Es recomendable basar la dieta en alimentos frescos preparados en casa. Aunque ninguna comida está prohibida, lo mejor es evitar los productos procesados, es decir, aquellos que ya están listos para consumirse o que requieren de poca preparación. Esto se debe a que aportan una enorme cantidad de calorías, azúcares, sales, grasas dañinas y conservadores que favorecerán la producción de moléculas inflamatorias.
Así que no debes renunciar para siempre a la pizza o a los jugos si puedes elaborarlos en casa.
La artritis reumatoide es una enfermedad compleja que puede comprometer cualquier aspecto de nuestra salud y funcionalidad si no se trata oportuna y correctamente.
Limitar el daño es posible, acude con un reumatólogo.
Si tienes alguna duda, escríbeme, el conocimiento es para compartirlo.
Dra. Carina Rosas Villegas
#Reumatologíaparatodos
Otras sustancias que pueden inducir inflamación sinovial y deterioro del cartílago articular son los ácidos grasos omega 6 presentes especialmente en comidas fritas y alimentos chatarra, así como en algunas carnes y yema de huevo.
Por otra parte, los ácidos grasos omega 3 son la fuente principal de sustancias antinflamatorias en nuestra dieta. Algunos ejemplos de alimentos ricos en éste son el salmón, atún, sardinas, anchoas, chía, lino y nueces.
¿Conoces la dieta mediterránea? Este régimen disminuye los ácidos grasos omega 6 y aumenta los ácidos grasos omega 3 con lo que se consigue mejorar la inflamación, la destrucción del cartílago, el sobrepeso y la obesidad.
Lo recomendable es limitar el consumo de ciertos productos durante períodos de enfermedad activa como embutidos, margarinas, lácteos, quesos curados, azúcar, café, chocolate, vinagre, calamares, pulpos, caracoles, mejillones, ostras y almejas, ya que pueden agravar la inflamación.
Las bebidas alcohólicas también pueden empeorar los síntomas, incluso favorecer interacciones no deseadas con los fármacos para la artritis y sobrepasar la capacidad metabólica de tu hígado.

